Estado Guarico

Guárico es prácticamente la puerta de entrada a los Llanos Centrales, Zona Cálida, hospitalaria, heroica y trabajadora. El Estado Guarico está limitada por el Norte con el Estado Miranda, Aragua y Carabobo, hacia el Sur con Bolívar y Apure, por el Este con Anzoátegui por el Oeste con los Estados Cojedes y Barinas.
Capital: San Juan de los Morros. 
Árbol Emblemático: Palma llanera Copemicia tectorum.
Las otras Poblaciones del Estado: Calabozo, Camaguán, Chaguaramas, Las Mercedes, Santa María de Ipire, Tucupido, Valle de La Pascua y Zaraza.
Población:  627.942 habitantes .
Clima: Temperatura Media Anual
Economía: La agropecuaria es la actividad económica principal de este estado. Guárico también ocupa en el ámbito nacional un lugar significativo en el cultivo de cereales como arroz, maíz y sorgo.

Productos Principales:
Agrícolas: Arroz, caraota, frijol, maíz, mango, patilla, tabaco, algodón, sorgo y tomate. 
Cría: Avícola, bovino, caprino, porcino y leche. 
Pesca: Cachama, cajaro, curbinata, bagre rayado, blanco pobre, dorado y laulau.
Industriales: petróleo, gas natural, cemento.

Recursos forestales

Podemos encontrar: Aceituno, araguaney, ceiba, cerezo, drago, jobo, puy, saqui-saqui, entre otros.

Recursos Minerales

Arenas silíceas, barita, grava, vanadio, yeso y zinc.
Recursos Naturales
Aguas termales de San Juan de Los Morros
Son aguas sulfurosas, alcalinas, boratadas, de color azulado, con una temperatura media de 33,5 °C. Se trata de un manantial termo-mineral. Están rodeadas por un bosque seco-tropical, de una vegetación muy árida. Posee salas de baño, piscinas y servicios variados. Están situadas al Noroeste de San Juan de Los Morros
Aguas termales de Gurumen
Son aguas que brotan de galeras, formando cuatro pozos o fuentes. Posee piscinas y salas de baño. Se encuentran entre las poblaciones de Ortiz y San Francisco de Cara.
Parque Nacional Aguaro - Guariquito
Se creó el 7 de marzo de 1974. Tiene una extensión de 596.000 ha, ocupando el segundo lugar en cuanto a superficie dentro de los parques nacionales de Venezuela. Su área se encuentra cubierta por sabanas y bosques, ríos, lagunas y una rica flora de gran colorido y belleza y una variada fauna. Está situado  entre los municipios Sebastian Francisco de Miranda y Las Mercedes.
Parque Nacional Guatopo
Fue creado el 31 de marzo de 1958. Comprende la región montañosa de la cordillera del Interior, entre Santa Teresa del Tuy y Altagracia de Orituco. La vegetación es de bosque tropical húmedo y de formaciones semihúmedas. La fauna es silvestre y muy rica en mamíferos.
Posee tres importantes instalaciones recreacionales: Agua Blanca, Santa Crucecita y Quebrada de Guatopo. Se pueden realizar en ellas excursiones y largas caminatas. Está ubicado entre los distritos Independencia, Lander y Acevedo del estado Miranda y distrito Monagas del estado Guárico.
Embalse de Tierra Blanca
Construido en 1976, suple aproximadamente 300 litros por segundo a San Juan de los Morros, además que es un parque recreacional con actividades planificadas y dirigidas por grupos que parten de la Misión Vuelvan Caras.
Costumbres y Tradiciones

Ferias de San Miguel Arcángel

Fiestas religiosas y socio-culturales que se realizan desde el 21 de septiembre al 4 de octubre, enAltagracia de Orituco, en donde los grupos nacionales más afamados dan su asistencia.
Velorio de Cruz
Fiesta religiosa y social realizada durante el mes de mayo, en donde los recitadores más afamados del país cantan fulías acompañados por música de cuatro, guitarra, maracas, arpa y tambora.
El Pájaro Guarandol
Comparsa formada por varias personas que danzan y cantan. Los personajes centrales son tres: elpájaro guarandol, el brujo y el cazador. El móvil de esta diversión gira en torno a la cacería del ave, el ruego para que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.
La Burriquita
Es una danza en donde el personaje principal de esta viste un disfraz que le permite representar burray jinete al mismo tiempo. Baila al compás de un joropo, hace piruetas, rebuzna y realiza todas las cosas propias de la burra y su jinete.
El Churiguare
Los personajes que integran esta comparsa son el Brujo Machuco, el Zamuro y el Churiguare. Este último simboliza un animal fabuloso que por su raro aspecto constituye el terror del vecindario. El brujo, por medio de exorcismos, acaba con el poder maligno del Churiguare.



No hay comentarios:

Publicar un comentario